Iglesia Parroquial Santa María Magdalena



IGLESIA



Escalonilla en el siglo XVI crecía y se hacía necesaria una iglesia de mayor capacidad. En el año 1558 se derriba la capilla mayor de la iglesia antigua. Para poder utilizar la iglesia antigua se comienza a construir la nueva de tal forma que llegase a encerrar en su interior la vieja. El 2 de Noviembre de 1577, terminada la celebración de la misa se vinieron abajo los arcos de la nave, muriendo 13 personas y quedando 28 gravemente heridas. La obra costó 16.000 ducados. El día de Navidad de 1583 se celebró, en la iglesia que hoy tenemos, la primera misa. Parece, por la fecha, que se encargó la obra a los ayudantes del maestro mayor de la Catedral Primada, Trazando la nueva fábrica Nicolás de Vergara el Mozo.

Consta de una planta de cruz latina con tres naves y crucero que continua en el ábside y un coro elevado a los pies. Las naves están separadas por dos grandes arcos de medio punto y cubiertas por cielo raso aunque es posible que debajo exista o existiera un artesonado.

Su fábrica es de mampostería y ladrillo con zócalo que asemeja sillares.



La torre de dos cuerpos de ladrillo y de planta rectangular.
Ir al inicio

PÚLPITO
En 1710 encontramos la fecha y el lugar en el que se manda hacer el actual púlpito describiendo los materiales, el coste y los artífices del mismo:

" En cumplimiento de lo que se mandó en la Visita del año de setecientos y cuatro se ha hecho un púlpito nuevo, el pie y el sombrero de madera tallado y las barandillas de hierro el cual con la escalera también de madera, tubo de toda costa y de traerle de Toledo, donde se hizo, y sentarle, mil quinientos cincuenta y ocho....., que valen cincuenta y dos mil novecientos y ochenta y dos reales.....Miguel García, Francisco Rodríguez de Toledo y Diego de Olmedo maestros de arquitectura vecinos de esta ciudad de Toledo con quienes se ajustó dicho púlpito ".



Ir al inicio

ORGANO

De estilo barroco, la última restauración se realizó en el invierno de 1989 y la primavera de 1990 por Don Joaquín Lois Cabello, organero de Tordesillas (Valladolid).

Podemos fecharlo en la primera mitad del Siglo XVIII. Fue restaurado por varios organeros, entre ellos, Felipe Pastor en 1774, José Monzón en 1781, y sobre todo, Bernardo Verdalonga en 1799. De esta última restauración se conserva el secreto del órgano la siguiente inscripción:

"Siendo cura de esta parroquial el Sr. Don Luis Carlos y Zúñiga, añadió este órgano Bernardo Verdalonga, natural y vecino de la ciudad de Guadalajara. Año de 1799".


Ir al inicio

SACRISTÍA

En los documentos del Archivo Parroquial se hace mención de la construcción de la actual sacristía llamada "Sacristía Nueva" un 9 de Octubre de 1708 ubicando el lugar exacto de su construcción :

"...se ha hecho una sacristía nueva al lado de la epístola, entre los altares de san José y de Nuestra Señora de la Concepción porque la antigua que había era muy fría y oscura..........seis mil novecientos y cuatro reales.....Francisco de Santos...maestro de albañilería vecino de este lugar..."


Ir al inicio

RETABLO




Magnífico retablo barroco sin recubrir su madera, obra del artista Andrés de Huerta entre los años 1713 y 1718. Costó unos 20.000 reales.

En el centro superior alberga una pintura del tránsito de Santa María Magdalena.

CONTRATO PARA CONSTRUIR EL RETABLO DEL ALTAR MAYOR DE SANTA MARIA MAGDALENA DE ESCALONILLA. (S. XVIII)

Trascripción literal del Documento original sobre datos de construcción del retablo del Altar Mayor :

" ...Las firmas cuentas = y por cuanto los Señores de... han dado limosna al cura propio y a Juan Moreno Reyes para recibir las fianzas que tiene ofrecidas ANDRES DE HUERTA de hacer retablos, para hacer el del Altar Mayor de esta Iglesia en la cantidad de veinte mil reales, acordaron de que la Iglesia a de costear la obra y materiales que se ha de hacer para sentar dicho retablo y hacer el zócalo como más largamente con la cuenta de la otra limosna y condiciones del remate y es necesario que queden sólo dos gradas buenas que han de coser la primera de la esquina de un colateral.... y la segunda del mismo solado de baldosas buenas, y sobre el Altar Mayor con sus gradas que ha de coger el ancho del Altar haciéndola con buena proporción y lo demás que ha de hacer de obra para sentar dicho retablo que ha de hacer lo mejor que se pueda para cuya remoción mando...al otro Mayordomo en que de lo necesario para la obra. Al Comisario D. Juan Alonso Maldonado presbítero de este lugar, para que conste intención de cura propio, hagan hacer la obra"

Esto ocurría en la Visita de 1713 dando órdenes para que se pagara en 1714 los que nos hace suponer que la obra de dicho retablo se prolongó durante algunos años, por lo menos hasta 1720 según algunas menciones en Visitas posteriores hasta esa fecha.
Ir al inicio

CAMPANAS

La torre tiene cuatro campanas que a lo largo de la historia han ejercido una función religiosa y social. Todas ellas son de bronce, cobre y estaño. Cuentan los más viejos del lugar, que a la vez se lo han contado a ellos, que todas ellas repicaron durante mucho tiempo cuando se juró La Constitución de 1812.

En Noviembre de 1773, se le encargó a Martín Güemes, maestro campanero de Madrid que fundiera las anteriores para hacer otras nuevas.

  • Lado Norte: "Jesús María y Joseph. Santa Bárbara. Año 1969". Popularmente conocida como el "campanillo".
  • Lado Sur: Campana Gorda donde figura el año de su factura 1861, siendo cura propio Don Máximo Pérez. Pesa más de 500 kilos.
  • Lado Este: "Santa María. Ora pro novis. Año de 1850". Actualmente se encuentra rajada.
  • Lado Oeste: Se hizo en Madrid en 1774, obra de Martín Güemes con la inscripción: "Cantaré eternamente las misericordias de Señor".

Laudo Deum verum, plebem voco, congrego clerum.

Defunctos ploro, nimbum fugo, festas decoro..

(Alabo al Dios verdadero, convoco al pueblo, congrego al clero. Lloro a los difuntos, ahuyento las tempestades, solemnizo las fiestas)
Ir al inicio

ARTESONADO

Artesa octogonal decorada con tracerías. El paso del exágono al octógono se resuelve con dos pechinas triangulares planas, también decoradas con lazos. Tirante central que apoya en los lados mayores adornado con tracerías.

Se encuentran sólo tres ejemplares en la Provincia de Toledo, Cabañas de la Sagra, Escalonilla y Arcicollar.
Ir al inicio

SAN GERMÁN

La imagen de San Germán, copatrón de la Parroquia, es la que tiene mayor valor artístico. En 1622 fue renovada en la ciudad de Toledo y posteriormente en 1724.

A dicha imagen se le atribuyen varios milagros, principalmente el de la curación a un niño, "hijo de Roque Xerez" y el de librar a Escaloñilla de la plaga de langosta.
Ir al inicio

STMO. CRISTO DE LA CRUZ A CUESTAS

La antigua imagen de Jesús Nazareno se destruyó en el incendio de su capilla en 1885: "Estando diciendo misa, Don Tiburcio en su patrón, los oyentes replicaron: que se quema el redentor"

La imagen que hoy veneramos fue realizada por un escultor madrileño llamado Páramo.

El 25 de Octubre del año 1885 se renovó el voto popular al Cristo por haber librado al pueblo de la epidemia del cólera.

En 1936 la imagen del Cristo con la Cruz a Cuestas fue semidestruida. Posteriormente la reconstruyó un tal Villaverde de Toledo.

El Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas fue nombrado Alcalde Perpetuo de Escalonilla el 6 de Septiembre de 1990.
Ir al inicio

Ayuntamiento de Escalonilla
Plaza de España, 1
45517 Escalonilla (Toledo)
Teléfono: 925 758 111 - 925 758 000
Fax: 925 758 192
Email: ayuntamiento@aytoescalonilla.com